sábado, 31 de mayo de 2008

GUÍA DE LECTURA: MEMORIAS DE UNA VACA

Memorias de una vaca

GUÍA DE LECTURA: MALAS TIERRAS

Malas tierras

GUÍA DE LECTURA: LOS ESCARABAJOS VUELAN AL ATARDECER, 2

>Los escarabajos vuelan al atardecer

GUÍA DE LECTURA: LA VOZ INTERIOR

La voz interior

GUÍA DE LECTURA: LA TIERRA DE LAS PAPAS, 2

La tierra de las papas

GUÍA DE LECTURA: EL NEGOCIO DE PAPÁ

El negocio de papá

GUÍA DE LECTURA: CINCO PANES DE CEBADA

Cinco panes de cebada

GUÍA DE LECTURA: CAMPOS DE FRESAS

Campos de fresas

GUÍA DE LECTURA: ROMANCERO GITANO

PROFES.NET

Lecturas comentadas El "Neopopularismo" del 27
Autor: Federico García Lorca
Obra: Romancero gitano
Selección y comentarios:
Fernando Carratalá Teruel

Ficha bibliográfica

Federico García Lorca.
Primer romancero gitano
Madrid, editorial Castalia, 1988 (última edición, de 1990). Colección Clásicos Castalia, núm. 171. Edición, introducción y notas de Miguel García-Posada. (El título –sin abreviar- reproduce el de la portada de la edición princeps, publicada, en 1928, en Madrid, por la Revista de Occidente. El volumen incluye, además, “Llanto por la muerte de Sánchez Mejías”, “Romance de las corrida de toros en Ronda”, y otros textos taurinos, así como tres apéndices: La “Burla de Don Pedro a caballo”, “Conferencia-recital del Romancero gitano”, y “Música de Federico García Lorca para dos romances –el del Prendimiento y el de la Muerte de Antoñito el Camborio-, en transcripción de Regino Saínz de la Maza. El volumen se cierra con unas “Notas informativo-textuales” sobre cada uno de los romances).

Sinopsis argumental y estructura de la obra

En 1928 se publica el "Romancero gitano", obra compuesta por dieciocho poemas: del 1 al 15 -que constituyen el auténtico “núcleo gitano”-, y la sección “Tres romances históricos”; obra en la que se hallan fundidos los motivos populares andaluces y la técnica ultraísta más refinada, el romance tradicional -si bien mezclando lo narrativo con lo lírico- y la capacidad metafórica más insólita.

El “Romancero gitano” en modo alguno es una andaluzada folclórica. A este respecto, escribe el propio García Lorca: “El libro en conjunto, aunque se llama gitano, es el poema de Andalucía, y lo llamo gitano porque el gitano es lo más elemental, lo más profundo, más aristocrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza universal.”; un libro que su autor define como “antipintoresco., antifolclórico, antiflamenco, donde no hay ni una chaquetilla corta, ni un traje de torero, ni un sombrero plano, ni una pandereta.”, y en el que los gitanos aparecen como depositarios de la mejor tradición andaluza.

La visión del mundo andaluz que ofrece García Lorca en esta obra está cargada de patetismo: en el Romancero gitano “hay un solo personaje -dijo el propio autor-, que es la pena que se filtra por el tuétano de los huesos”; y basta con leer, por ejemplo, el “Romance de las pena negra” y el “Romance sonámbulo” para comprobar el tono patético de una obra que, estilizando los elementos populares a través de unas imágenes de brillante colorido y musicalidad, alcanza una enorme calidad poética.

Valoración crítica: sorprendente capacidad metafórica y dominio absoluto del romance

García Lorca convierte el lenguaje metafórico en un poderoso y original recurso expresivo: símiles y metáforas de altísima calidad estética se desparraman por toda la obra y justifican sobradamente estas palabras del poeta: “Sólo la metáfora puede dar una suerte de eternidad al estilo”; o estas otras: “El poema que no está vestido no es poema, como el mármol que no está labrado no es estatua”. Recuérdese, por ejemplo, en el romance titulado “Las casada infiel”, cómo García Lorca describe la sensualidad del cuerpo femenino desnudo. Las impresiones táctiles y visuales que el cutis de la amante causan en el gitano se expresan con estos sugestivos versos: “Ni nardos ni caracolas / tienen el cutis tan fino, / ni los cristales con luna / relumbran con ese brillo” (versos 28-31); es decir, que la suavidad de la piel de la amante sobrepasa la de las aromáticas flores blancas de los nardos y la del nacarado de las caracolas, y su luminosidad es superior a la de los cristales bañados por la luz nocturna de la luna. O, por citar otro conocido ejemplo, adviértase cómo García Lorca pone a prueba la expresividad del lenguaje con estos versos pertenecientes al “Romance sonámbulo” (versos 17-20), en los que predomina la ambigüedad de sentido de las palabras, su valor connotativo: “La higuera frota su viento / con la lija de sus ramas, / y el monte, gato garduño, / eriza sus pitas agrias”. García Lorca ha pretendido transmitirnos en estos versos la sensación de pánico que experimenta la naturaleza toda -ante trágicos acontecimientos inminentes-; y para ello ha recurrido a un lenguaje tan irracional como poético: el viento, al sacudir las ramas de la higuera, se hace áspero y duro como éstas; y el monte, como un gato aterrorizado, eriza sus más espinosas plantas, las pitas.

En cuanto al romance -como género literario, con una amplia y antiquísima tradición-, García Lorca ha sabido condensar en él todas las características propias del Romancero castellano medieval: versos octosílabos con una única rima asonante en los pares; comienzo de los poemas “in media res”, entrando directamente en el tema; inserción de rápidos diálogos introducidos sin “verba dicendi”; adjetivación reprimida; aposiciones que ejercen una función similar a la de los epítetos épicos; constantes repeticiones y paralelismos; exactas referencias temporales y locales para situar las acciones narradas; interrupción de la narración en el punto de máxima tensión emocional -procedimiento estético llamado “fragmentarismo”, con el que se logra que el poema gane en lirismo y capacidad sugeridora-; escasez descriptiva; y, de modo muy notable, la restauración del “epos” (piénsese, por ejemplo, en la grandeza épica de la “Muerte de Antoñito el Camborio” o del “Romance de la Guardia Civil española”). Sin embargo, y como rasgos distintivos propios, García Lorca añade la continua referencia al mundo andaluz y, en especial, a las costumbres gitanas.

Así es, en definitiva, el arte desplegado por García Lorca en el "Romancero gitano": un extraordinario dominio del romance -lección aprendida en el Romancero Viejo, cuyo influjo, no obstante, es más de espíritu que de forma-; una constante interpretación poética de la realidad a través de imágenes siempre brillantes que alcanzan una altísima calidad estética; y, sobre todo, un tremendo esfuerzo por lograr la perfección formal de los poemas.

Propuesta de actividades

1. Establecer una comparación, desde el punto de vista de las técnica literaria empleada en su composición, entre el romance del siglo XV que comienza con los versos “Helo, helo por do viene / el moro por la calzada,...” -romance que ya refleja el refinamiento de la sociedad cortesana- y el romance de García Lorca titulado “Muerte de Antoñito el Camborio”.

2. Comentar las novedades métricas que, en relación con el romance tradicional, presenta el romance titulado “La casada infiel”.

3. Desde sus orígenes, el romance ha sido un género de fructífera tradición literaria. Grandes poetas cultos del siglo XVII lo han cultivado y nos han legado espléndidas composiciones de marcado carácter popular. Recopilar una breve antología de romances de Lope de Vega, Francisco de Quevedo y Luis de Góngora.

4. La tradición popular es depositaria de romances y coplas que perviven en la memoria de las gentes. Recopilar, del folclore local algunas de estas composiciones frecuentes en los cantos de las fiestas populares- y fijarlas por escrito.

5. Descifrar el lenguaje metafórico que García Lorca exhibe en el “Romance sonámbulo” y valorar el indiscutible acierto de sus hallazgos poéticos.

6. La naturaleza, transformada -y embellecida- por medio de audaces metáforas, está presente en el “Romancero gitano” casi como un personaje más, y no como un simple telón de fondo. Recopilar algunas de las más sugerentes metáforas con las que García Lorca sitúa -en distintos romances- los amaneceres y atardeceres, y valorar el papel que dichas metáforas desempeñan en las correspondientes tramas lírico-narrativas.

7. Imitando el “inimitable” estilo de García Lorca y, en cierta manera, su hermetismo gongorino a la hora de crear sus transposiciones metafóricas, intentar recrear, personalmente, algunas de sus metáforas.

GUÍA DE LECTURA: MARINERO EN TIERRA

FUENTE: PROFES.NET

Lecturas comentadas El "Neopopularismo" del 27
Autor: Rafael Alberti
Obra: Marinero en tierra
Selección y comentarios:
Fernando Carratalá Teruel

Ficha bibliográfica

Rafael Alberti
Marinero en tierra
Madrid, editorial Castalia, 1972 (quinta edición, de 1990). Colección Clásicos Castalia, número 48. Edición, introducción y notas de Robert Marrast. (El volumen contiene otras dos obras, "La amante" (1925) y "El alba del alhelí" (1927); y las tres obras constituyen un universo poético en el que se combinan la inspiración popular y la expresión culta, y la sencillez más extrema junto a la máxima condensación expresiva).

Temática, génesis y estructura de la obra

Alberti se instala en San Rafael de Guadarrama -para recuperarse, en un sanatorio de la sierra madrileña, de una enfermedad pulmonar- durante los veranos de 1922 a 1924; y allí escribe los poemas de un libro inicialmente titulado "Mar y tierra" -y que, al publicarse, en 1925, tras obtener el Premio Nacional de Literatura, llamará "Marinero en tierra"-. El propio Alberti explica, en sus memorias -"La arboleda perdida"- la génesis de esta obra: “Como su nombre daba a entender, Mar y tierra se dividía en dos partes. La primera agrupaba los poemas debidos directamente a la serranía guadarrameña, junto a otros de diversa temática, y la segunda -que titulaba Marinero en tierra-, los que iba sacándome de mis nostalgias del mar de Cádiz, de sus esteros, sus barcos y salinas <...> Lejos andaba yo por aquellos días de toda injerencia o desorden ultraístico, persiguiendo una extremada sencillez, una línea melódica clara, precisa, algo de lo que Federico García Lorca había ya conseguido plenamente en su Baladilla de los tres ríos. Pero mi nueva lírica naciente no sólo se alimentaba de canciones. Abrevaba también en Garcilaso y Pedro Espinosa. (Góngora vendría luego) <...> A los ultraístas, que suponían una violenta y casi armada reacción contra las formas clásicas y románticas, escribir un soneto les habría parecido cometer algo peor que un crimen. Y eso hice yo, poeta al fin y al cabo más joven, libre, además de desconocido”.

El tema principal de la obra es la nostálgica añoranza del mar: el vivir tierra adentro desde los quince años ha creado en el espíritu del poeta un recuerdo imborrable de esa bahía de Cádiz que le vio nacer -y cuyas cenizas, con el correr de los años, albergará en su seno-, y que se difunde, con gran acierto, por la mayoría de los poemas, especialmente de los que integran la “segunda parte”. Este tema principal -la actitud sentimental de Alberti frente al mar, de irreprimible añoranza- se articula en torno a una serie de “motivos marineros”, que el propio poeta enuncia así -de nuevo, en sus memorias-: “Aquella novia apenas entrevista desde una azotea de mi lejana infancia portuense se me fue transformando en sirena hortelana, en labradora novia de vergeles y huertos submarinos. Empavesé los mástiles livianos de mis canciones con gallardetes y banderines de los colores más diversos. Mi libro comenzaba a ser una fiesta, una regata centelleante movida por los soles del sur <...> Me imaginé pirata, robador de auroras boreales por mares desconocidos. Entreví un toro azul -el de los mitos clásicos- por el arco perfecto de la bahía gaditana, a cuyas blancas márgenes, una noche remota de mi niñez, saliera yo a peinar la cauda luminosa del cometa Halley. Vi, soñé o inventé muchas pequeñas cosas más, sacadas todas de aquel pozo nostálgico, cada día más hondo, según me iba alejando de mi vida primera, tierra adentro”.

Componen el libro ciento dos poemas, que se agrupan en dos partes. La primera parte se divide en nueve secciones: “Sueño del marinero” (poema en tercetos encadenados que sirve como de prólogo a la obra), “Sonetos alejandrinos” (tres), “Sonetos” (diez, en versos endecasílabos), “El pino verde” (doce poemas), “Jardín de amores -macetas-” (5 poemas), “Los héroes” (tres poemas), “Nanas” (ocho poemas), “Tres poemas sueltos”, y “Atlas” (siete poemas); y la segunda parte, que alcanza un total de cincuenta poemas, comprende tres secciones: la primera, integrada por veinticinco poemas; la segunda, constituida por tres sonetos de factura clásica: “Triduo de alba, sobre el Atlántico, en honor de la Virgen del Carmen”; y la tercera, que está compuesta por otros veintidós poemas.

La métrica empleada por Alberti constituye otro de los indiscutibles aciertos poéticos de "Marinero en tierra". Los poemas son, por lo general, breves: entre cinco versos -como en el poema “Mi amante”- y hasta quince, aunque predominan los poemas de once, trece y quince versos; y sólo en algunos casos se ronda o supera la treintena de versos: así sucede en “Sueño del marinero” -poema que encabeza la obra, formado por doce tercetos encadenados, con un total de treinta y siete versos-, y en la emotiva “Elegía del niño marinero” -compuesta por cuarenta versos, distribuidos en diez cuartetas-, y también en el poema que cierra el libro, “Funerales” -con otros veintiocho versos agrupados en siete cuartetas-. Las estrofas suelen constar de dos y cuatro versos, en la línea de la lírica primitiva de tipo tradicional, a la que también responden el uso de construcciones paralelísticas, de frecuentes estribillos -a modo de las “vueltas” de los villancicos-, y de glosas breves de versos tomados de fórmulas transmitidas por la tradición folclórica; todo lo cual confiere a los poemas un ritmo sencillo, muy adecuado para contribuir al logro de ese clima de afectividad y acendrado lirismo que se diluye por toda la obra. En cuanto a la rima, se emplea indistintamente la asonante y la consonante, y son muchos los poemas en los que, gracias a su adecuada distribución, se obtienen sorprendentes efectos musicales -por ejemplo, el titulado “Dondiego sin don”-. Y aunque el verso más usado es el octosílabo, son también frecuentes los heptasílabos, tetrasílabos, hexasílabos y eneasílabos; y no resulta inusual la heterometría en un mismo poema -por ejemplo, la combinación de versos de cuatro, seis, cinco, ocho, nueve y tres sílabas en el gracioso poema “¡A volar!”, compuesto de quince versos, agrupados en tres conjuntos estróficos de cinco, siete y tres versos-.

Valoración crítica

"Marinero en tierra" fue obra acogida con gran entusiasmo por Juan Ramón Jiménez: “Poesía popular, pero sin retorno innecesario: nueva; fresca y acabada a la vez; rendida, ágil, graciosa, parpadeante: andalucísima”. Y es obra que revela la extraordinaria capacidad de Alberti para abordar la lírica popular, utilizando como cauce expresivo la graciosa métrica aprendida en los Cancioneros medievales y en Gil Vicente. Pero también es obra que anticipa algunos rasgos comunes a toda la futura poesía de Alberti: un sorprendente dominio de la forma, que le permite los más audaces virtuosismos técnicos con la mayor espontaneidad; y una poderosa capacidad plástica y sensual que entronca con su pasión por la pintura. No es, por tanto, la poesía de "Marinero en tierra" fácil de construir técnicamente; porque bajo su aparente sencillez, late una depurada técnica literaria que logra hacerla cercana al lector, permitiéndole disfrutar de un fresco y tierno lirismo.

Propuesta de actividades

1. Setenta y cinco años después de haberse publicado "Marinero en tierra", Alberti ha visto realizado uno de sus “anhelos marineros”: sus cenizas han sido esparcidas en la misma bahía gaditana de la que “fue arrancado” siendo muy joven, para vivir “tierra adentro”. Localizar el poema -dedicado a Rodolfo Halffter- en el que el poeta pide anhelantemente que, si su voz “muriera en tierra”, fuera llevada “al nivel del mar”; y comentar los ingenuos materiales poéticos con los que ha construido Alberti una composición desprovista de dramatismo, a pesar de la temática que la inspira.

2. En la primera parte de "Marinero en tierra", y bajo el título de “Nanas”, se reúnen ocho ingenuos poemas. Recoger algunas “nanas” de la tradición popular y, una vez leídos los poemas de Alberti, comparar éstos con aquellas, desde el punto de vista formal.

3. Evocar -en una breve composición en prosa- las sensaciones y sentimientos que despierta el reencuentro con el mar, tras haber permanecido largo tiempo alejado de él.

4. Imitando el estilo de Alberti, componer un poema, en cuartetas octosilábicas, en el que se glose algún oficio relacionado con el mar, visto desde el espíritu ingenuo de un joven grumete.

5. Otros poetas de la Generación del 27, además de Alberti, han dedicado al mar -y también a la añoranza de su ausencia- bellos poemas. Recopilar una breve antología poética del 27, a base de poemas que tengan el mar como protagonista.

LOS DE LA TIENDA, ANA MARÍA MATUTE

FUENTE: PROFES.NET

Lecturas comentadasEl "social-realismo" y su incidencia en la literatura juvenil actual
Autora: Ana María Matute
Obra: Los de la tienda
Selección y comentarios: Fernando Carratalá Teruel

Contexto

“Los de la tienda” es un relato que tiene como trasfondo la injusticia y opresión que sufren las gentes humildes, abocadas a la marginación precisamente porque son pobres. Dioni es un niño de doce años que, desde los seis, vive en calidad de adoptado con Ezequiel y Mariana, propietarios de una tienda de productos de primera necesidad, en la que trabaja. La obsesión del niño es entablar amistad con Manolito y su pandilla -“los de las chavolas”- que no sienten por él el menor aprecio, y ante cuya miseria se muestra insensible Ezequiel, el tendero. Un día Dioni recibió de Ezequiel veinte duros, con la condición de que no se los gastara. La desgracia sufrida por el padre de Manolito -se partió tres costillas y una pierna, al caerse un de andamio- provoca en Dioni un sentimiento de piedad, que le lleva a darle a Manolito el billete de veinte duros. Pero cuando Manolito intenta gastarse ese dinero comprando en la tienda de Ezequiel, se descubre que el billete “es más falso que el alma de Judas”; frase que puede aplicarse con todas justicia al propio Ezequiel, ser egoísta y de conducta mezquina, salvo con los ricos.

El texto reproducido a continuación pertenece al comienzo del relato y, pese a su brevedad, se aprecian en él algunos de los rasgos estilísticos que caracterizan la prosa de Ana María Matute: la habilidad con que está construida la narración, una narración en tercera persona, pero compatible con cierta tendencia al subjetivismo; el retrato de los personajes con muy pocos rasgos, pero suficientes para caracterizarlos significativamente: antihéroes portadores de egoísmos y resentimientos, frente a fascinantes criaturas cargadas de humanidad; la certera -y contenida- adjetivación, que sirve para precisar las situaciones descritas; la sencillez sintáctica -con total ausencia de lenguaje retórico y periodos ampulosos-; el poder evocador de la prosa, en definitiva, capaz de conmover al lector y de crear un clima altamente emocional y poético.

Texto de Ana María Matute

El aire del mar levantaba un polvo blanquecino de la planicie donde se elevaban las chavolas. A la derecha estaba la montaña rocosa y a la izquierda se iniciaba el suburbio de la población, con los primeros faroles de gas y las tapias de los solares. Luego, las callejas oscuras, de piedras resbaladizas y húmedas; las tabernas, las freidurías, las casas de comidas. Allí empezaba el barrio marinero, con la capilla de san Miguel y san Pedro. Después el mar. Desde las chabolas, en las mañanas claras, se oía a veces la campana de la capilla.

La tienda de comestibles se abría justamente en el centro de aquel mundo. A medias en el camino de las chavolas y de las primeras casas de pescadores. Era una tienda no muy grande, pero abarrotada. Embutidos, latas de conservas, velas, jabón, cajas de galletas, queso, mantequilla, estropajos, escobas... Todo se apilaba en orden, en estantes o pirámides, en torno al mostrador de madera abrillantada por el roce. Detrás del mostrador se abría la puerta de la vivienda de Ezequiel, de Mariana, su mujer, y del ahijado.

Al ahijado lo trajeron del pueblo de Mariana, cuando desesperaron de tener hijos propios. Se llamaba Dionisio y era hijo de una cuñada viuda y pobre, que aún tenía cuatro hijos más pequeños. La madre se avino desde el primer día a la adopción, y ahora, a veces, le escribía cartas breves, de letra ancha y palabras extrañamente partidas, donde hablaba de la huerta, de sus hermanos y de la gran calamidad de la vida. Seis años tenía Dionisio cuando dejó el pueblo, y otros seis llevaba de ahijado con Ezequiel y Mariana. De su madre tenía una idea triste y borrosa; de su pueblo, el recuerdo de las casas con sus porches, de la plaza y de la huerta en primavera, con el olor ácido y hermoso de la tierra mojada. Ahora, en cambio, conocía bien el olor a pimentón, jabón y especias de la tienda; y el aire salado que subía de allá detrás, arrastrando el polvo blanco, reseco, en la planicie de las chavolas.

Dionisio no recibía sueldo, pero Ezequiel le decía siempre que el día de mañana, suya y de nadie más sería la tienda. Dionisio comía a dos carrillos, como Ezequiel. Como él, al comer, se untaba de aceite la barbilla y el borde de los labios. Y como él se preparaba, a media mañana y a media tarde, grandes bocadillos de jamón, de sobrasada, de queso o de membrillo. Dionisio podía comer todo cuanto quisiera, a todas horas. Además, de siete a nueve, subía a peinarse con colonia de la de a granel, que olía fuertemente a violetas. Se quitaba la bata, y, con las manos bien limpias, se iba a la Academia a estudiar Contabilidad.

Todo hubiera ido bien para Dionisio, que no deseaba nada, a no ser por Manolito y su pandilla. Manolito y su pandilla vivían en las chavolas.

Eran una banda de muchachos tostados por el sol, delgados, duros y rientes, que le subyugaban. Manolito y su pandilla se reunían en el descampado, tras la planicie de las chavolas; y tenían secretos, y salvajes y fascinantes juegos. Manolito y su pandilla hicieron pensar a Dionisio en los amigos. Amigos, juegos, aventuras. Todo aquello que aún desconocía.

Dionisio intentó muchas veces su amistad. Pero Manolito y su pandilla raramente le toleraban. Dionisio era “el de la tienda”.

La tienda era un lugar codiciado y aborrecido, a un tiempo, por los de las chavolas. Así lo comprendió Donisio, poco a poco. En la tienda no se fiaba, y la tienda era necesaria. En la tienda había todo lo que se necesitaba, pero de la tienda no se podían llevar nada que no fuese al contado. (Al contado naturalmente, para los de las chavolas).

-Mira, Dionisio -decía Ezequiel en voz baja a su ahijado-. A don Marcelino y a doña Asunción, sí se les puede apuntar y fiar, porque son ricos. A los de las chavolas, no, porque son pobres. No olvides esto nunca.

Dionisio acabó comprendiéndolo, aunque a primera vista le pareciese una contradicción. También comprendió el despego hacia él por parte de los de las chavolas. <...>


Ana María Matute, “Los de la tienda”. Volumen V de la Obra completa. Barcelona, Destino, 1976.

Propuesta de actividades


1. Actividad de expresión escrita. Con este simple bosquejo esquemático describe Ana María Matute a Manolito y su pandilla: “Eran una banda de muchachos tostados por el sol, delgados, rudos y rientes, <...>; y tenían secretos, y salvajes y fascinantes juegos”. El aspecto físico de Dionisio hay, sin embargo, que imaginárselo, ya que la escritora prescinde de él. Una vez leído el cuento completo, describir sus rasgos físicos.

2. Actividad de expresión escrita. Hay, a lo largo del relato, datos suficientes para hacerse una idea del temperamento que pueden tener Ezequiel y su ahijado Dionisio. Construir una descripción en la que se refleje lo más característico de uno y otro.

3. Actividad de expresión oral. Contra el chabolismo -y la injusticia que representa- se alza la voz de Ana María Matute; chabolismo de la España de mediados del siglo XX, presente hoy todavía en muchas zonas suburbiales de las grandes capitales, atestadas de gentes llegadas de otros lugares. Entablar un coloquio que sirva para tomar conciencia de esa cruel forma de marginación social que sigue siendo, en nuestros días, el chabolismo.

Referencias bibliográficas

La obra completa de Ana María Matute está publicada por la editorial Destino.

LA MORTAJA, MIGUEL DELIBES

FUENTE: PROFES.NET
Lecturas comentadas El "social-realismo" y su incidencia en la literatura juvenil actual
Autor: Miguel Delibes
Obra: La mortaja
Selección y comentarios:
Fernando Carratalá Teruel

Contexto

“La mortaja” (1970) es uno de los mejores relatos de Delibes. Su protagonista es un niño amante de la Naturaleza, el Senderines, que se enfrenta súbitamente con la muerte: él solo no puede dar vestidura al cadáver de su padre, Trinidad -Trino- (“Está desnudo y hay que vestirle antes de dar aviso”); y los que se decían amigos de éste -Goyo y la Ovi, Conrado-, a quienes el niño apela, le deniegan el auxilio solicitado por distintos motivos. Por fin, el Pernales le ayuda a amortajar lentamente el cadáver del padre, pero a cambio de sus pertenencias, que el Senderines le va entregando poco a poco: el traje nuevo, los zapatos, el despertador, los calcetines, la camisa de los domingos...

Con la vigorosa descripción reproducida seguidamente inicia Delibes el cuento “La mortaja”. La riqueza de la adjetivación no ha dependido tanto de la multiplicidad de cualidades de la realidad que se describe, cuanto de la capacidad de Delibes para percibirlas. A esta eficaz adjetivación se unen sugerentes comparaciones y el acierto del lenguaje figurado, todo lo cual ayuda a conferir fuerza plástica a la descripción. (El “bom-bom” emitido por la casa grande -la C.E.S.A.- hace referencia al ruido de una central hidroeléctrica).

Texto de Miguel Delibes

El valle, en rigor, no era tal valle, sino una polvorienta cuenca delimitada por unos tesos blancos e inhóspitos. El valle, en rigor, no daba sino dos estaciones: invierno y verano y ambas eran extremosas, agrias, casi despiadadas. Al finalizar mayo comenzaba a descender de los cerros de greda un calor denso y enervante, como una lenta invasión de lava, que en pocas semanas absorbía las últimas humedades del invierno. El lecho de la cuenca, entonces, comenzaba a cuartearse por falta de agua y el río se encogía sobre sí mismo y su caudal pasaba en pocos días de una opacidad lora y espesa a una verdosidad de botella casi transparente. El trigo, fustigado por el sol, espigaba y maduraba apenas granado y a primeros de junio la cuenca únicamente conservaba dos notas verdes: la enmarañada fronda de las riberas del río y el emparrado que sombreaba la mayor de las tres edificaciones que se levantaban próximas a la corriente. El resto de la cuenca asumía una agónica amarillez de desierto. Era el calor y bajo él se hacía la siembra de los melonares, se segaba el trigo, y la codorniz, que había llegado con los últimos fríos de la Baja Extremadura, abandonaba los nidos y buscaba el frescor en las altas pajas de los ribazos. La cuenca parecía emanar un aliento fumoso, hecho de insignificantes partículas de greda y de polvillo de trigo. Y en invierno y verano, la casa grande, flanqueada por el emparrado, emitía un “bom-bom” acompasado, casi siniestro, que era como el latido de un enorme corazón.

Miguel Delibes, “La mortaja”, Editorial Cátedra. Colección Letras Hispánicas, núm. 199.

Apoyo léxico

Teso. Colina baja que tiene alguna extensión llana en la cima.
Greda. Arcilla arenosa, por lo común de color blanco azulado.
Loro,-ra. De color amulatado, o de un moreno que tira a negro.

Propuesta de actividades

1. Actividad de expresión escrita. Imitando la técnica descriptiva de Miguel Delibes en el texto anterior, efectuar la descripción de un valle atravesado por un río. La descripción será el resultado de una observación directa de la realidad; y en ella se recurrirá, para matizar los nombres, al empleo de adjetivos, comparaciones y aquel lenguaje figurado que haga más expresiva dicha descripción. (Y téngase presente, en cualquier caso, que describir no es inventariar, y que los detalles concretos deben exponerse de forma ordenada).

2. Actividad de expresión escrita. Analizar los sentimientos de solidaridad que surgen espontáneamente ante el dolor ajeno por la muerte de un ser querido.

3. Actividad de expresión oral. Una vez leído completo el cuento “La mortaja”, entablar un coloquio que subraye los quebrantos sociales que se derivan del primitivismo campesino, el aislamiento y la ignorancia supersticiosa, que actúan de trasfondo en el relato de Delibes.

Referencias bibliográficas

Miguel Delibes: Siestas con viento sur. Barcelona, Destino, 1957.

SEGUIR DE POBRES, IGNACIO ALDECOA

fuente: profes.net

Lecturas comentadas El "social-realismo" y su incidencia en la literatura juvenil actual
Autor: Ignacio Aldecoa
Obra: Seguir de pobres
Selección y comentarios:
Fernando Carratalá Teruel

Contexto

Con estos párrafos descriptivos se inicia el cuento "Seguir de pobres", en el que Aldecoa nos presenta la vida difícil y agotadora de cinco segadores que, no obstante, son solidarios los unos con los otros; y es que el compañerismo alivia y hasta puede volver entrañable el más duro de los trabajos.

Es la de Aldecoa una descripción metódica, bien ordenada, detallista. En el cartel que sirve de marco publicitario a las Cajas de Ahorro, y de cuantos elementos lo componen, se han seleccionado aquellas características que, con mayor expresividad, pueden traducir esa sensación de bienestar con la que rápidamente se identifica el afortunado agricultor a quien va destinado, y a la que son ajenas las cuadrillas de segadores que luchan contra el hambre. Después, la mirada de Aldecoa, como si del objetivo de una cámara fotográfica se tratara, va enfocando diferentes planos del paisaje, enmarcándolos sucesivamente en riguroso orden temporal y espacial (A+B+C+D...+N elementos) y animándolos con las evoluciones de diferentes especies animales. Y, en tremendo contraste, aparece ya esa cuadrilla de segadores, cinco hombres solos que, "como una tormenta de melancolía" -en acertadísima imagen tan patética como poética- atraviesan las ciudades en busca de campos que segar para malvivir.

Texto de Ignacio Aldecoa

Las ciudades de provincias se llenan en la primavera de carteles. Carteles en los que un segador sonriente, fuerte, bien nutrido, abraza un haz de espigas solares; a su vera, un niño de amuñecada cara nos mira con ojos serenos; a sus pies, una hucha de barro recibe por la recta abertura del ahorro -boca sin dientes, como de vieja, como de batracio- una espuerta de monedas doradas. Son los anuncios de las Cajas de Ahorro. Son anuncios para los labradores que tienen parejas de bueyes, vacas, maquinaria agrícola y un hijo estudiando en la Universidad o en el Seminario. Estos carteles tan alegres, tan de primavera, tan de felicidad conquistada, nada dicen a las cuadrillas de segadores que, como una tormenta de melancolía, cruzan las ciudades buscando el pan del trabajo por los caminos del país.

A principios de mayo el grillo sierra en lo verde el tallo de las mañanas; la lombriz enloquece buscando sus penúltimos agujeros de las noches; la cigüeña pasea los mediodías por las orillas fangosas del río haciendo melindres como una señorita. En los chopos altos se enredan vellones de nubes, y en el chaparral del monte bajo el agua estancada se encoge miedosa cuando las urracas van a beberla. La vida vuelve.

La cuadrilla de la siega pasa las puertas a hora temprana, anda por la carretera de los grandes camiones y los automóviles de lujo en fila, en silencio, en oración -terrible oración-, de esperanza. Al llegar al puente del río la abandonan por el camino de los pueblos del campo lontano. Se agrupan. Alguien canta. Alguien pasa la bota al compañero. Alguien reniega de una alpargata o de cualquier cosa pequeña e importante.

En la cuadrilla van hombres solos. Cinco hombres solos. Dos del noroeste, donde un celemín de trigo es un tesoro. Otros dos de la parte húmeda de las Castillas. El quinto, de donde los hombres se muerden los dedos, lloran y es inútil.


Ignacio Aldecoa, "Seguir de pobres", Cuentos. Madrid, Editorial Cátedra. Colección Letras Hispánicas, núm. 62.

Apoyo léxico

Celemín. Medida de capacidad en Castilla, que equivale a 5.625 mililitros.
El quinto, de donde los hombres se muerden los dedos, lloran y es inútil. Aldecoa se refiere a la cárcel, de donde "El Quinto" acababa de salir. <"El quinto, sin pueblo, del estaribel de Murcia por algo de cuando la guerra">.

Propuesta de actividades

1. Actividad de expresión escrita. A imitación del texto de Ignacio Aldecoa, describir un cartel publicitario y justificar quienes pudieran ser sus posibles destinatarios.

2. Actividad de expresión escrita. Recurriendo a comparaciones y a la adjetivación que se estime más conveniente, efectuar un retrato en el que se precisen los rasgos físicos y de naturaleza espiritual que mejor pudieran definir la personalidad de los segadores que protagonizan el relato de Aldecoa, una vez leído dicho relato en su totalidad.

3. Actividad de expresión oral. La vida difícil de los segadores los hace solidarios: "Cinco hombres solos. Cinco que forman un puño de trabajo". Y su trabajo humilde y duro, lo asumen con orgullo. Entablar un coloquio que sirva para reflexionar sobre la situación de injusticia laboral que aún padecen bastantes trabajadores -sobre todo inmigrantes-, abocados a "seguir de pobres".

Referencias bibliográficas

Ignacio Aldecoa: Cuentos completos, I y II. Madrid, Alianza, 1973.

ERNESTO CARDENAL EN LOS BLOGS

Memorias de Ernesto Cardenal 2.
27 May 2008 Por Manuel.
Al poco rato llegó a hablarme Thomas Merton. Se me presentó con mucha humildad, y no me dijo su nombre sino tan sólo: “Yo soy el maestro de novicios”. Igualmente el Abad se había referido antes a él sin mencionar su famoso nombre. ...
Amigos de Thomas Merton - http://mertonpito.blogspot.com/
[ Más resultados de Amigos de Thomas Merton ]
Oración por Marilyn Monroe (Ernesto Cardenal)
28 May 2008 Por Manuel
Señor, recibe a esta muchacha conocida en toda la Tierra con el nombre de Marilyn Monroe, aunque ése no era su verdadero nombre, (pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a los 9 años ...
DÍAS INTENSOS - http://manuel-diasintensos.blogspot.com/
Ernesto Cardenal, Poeta Nicaraguense!
26 May 2008 Por Cris Moreno
ESTRELLAS Y el cielo estrellado es como una ciudad de noche vista desde un avión: las estrellas son como calles como supermercados iluminados/ anúncios de néon como moteles night-clubs cines y luces ...
Crisblogando - http://crisblogando.blogspot.com/
ERNESTO CARDENAL Y YO
20 May 2008 Por Elena
cuando vi a Ernesto Cardenal que venía en dirección contraria ya modo de saludo le dije: Padre, en el Reino de los Cielos que es el comunismo, ¿tienen sitio los homosexuales? Sí, dijo él. ¿Y los masturbadores impenitentes? ...
Che, Madame... - http://chemadamme.blogspot.com/
DOS EPIGRAMAS DE ERNESTO CARDENAL
16 May 2008 Por Javier Gil Martín
sino los versos de Ernesto Cardenal para Claudia (si acaso) y el nombre de Claudia que yo puse en esos versos y los de mis rivales, si es que yo decido rescatarlos del olvido, y los incluyo también en mis versos para ridiculizarlos. ...
Ciudad Del Hombre - http://ciudaddelhombre.blogspot.com/
Poema de Ernesto Cardenal.
16 May 2008 Por Pedro Javier
Canción ¡Mi pelo largo! ¡Mi pelo largo! Querías tu muchacha con el pelo largo Yo lo tengo abajo de los hombros Crees que esta esquina de la vendedora de guayabas donde voz me encontraste con terror y con júbilo (aunque sólo demostraste ...
azuldemar - http://huelvasurlibre.blogspot.com/
LA POESIA, LA PROSA, Nº 40
24 May 2008
Junto a Ernesto Cardenal y Claribel Alegría, inició la renovación de la. poesía en su país. Un marcado acento erótico impregna buena parte de. su obra, aunque la última producción denota una gran preocupación ...
Espacio de elba - http://antares2007leonelba958.spaces.live.com/
Ernesto Cardenal y Homero Aridjis optan al Premio Reina Sofía de ...
9 May 2008
El nicaragüense Ernesto Cardenal, el mexicano Homero Aridjis y los poetas españoles Pablo García Baena y Francisco Brines figuran entre el medio centenar de candidatos que optan al Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, ...
CLAVE DIGITAL - NOTICIAS CULTURALES - http://www.clavedigital.com/index.asp
ORACION POR MARILYN MONROE – ERNESTO CARDENAL
1 Abr 2008 Por Daniel Mora
Oración y poema escrito por uno de los grandes Poetas latinoamericanos Ernesto Cardenal. Sabio mensaje de quien ha logrado reconocer que el sufrimiento no respeta clases sociales, y que como cualquier cosa en la vida que sea mal ...
Somos mas que dos - http://daniel-mora.blogspot.com/
Ernesto Cardenal es uno de los 49 autores que postulan al Premio ...
6 May 2008
El certamen que se falla mañana en Madrid ha tenido como ganadores a escritores como los chilenos Nicanor Parra y Gonzalo Rojas.
La Tercera: Cultura - http://latercera.cl/canal/29.html
Ernesto Cardenal
21 Abr 2008 Por Prodocência Tiago
Ernesto Cardenal ( 1925 - ). Ernesto Cardenal Martínez (Granada, 20 de enero de 1925), sacerdote católico (uno de los más destacados religiosos de la teología de la liberación), político, escritor, escultor y poeta nicaragüense. ...
Prodocência Tiago - http://tiagoprodocencia.blogspot.com/
Rectificación a Ernesto Cardenal…
17 Abr 2008 Por Carlos Iván...
“Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido: Yo porque tú eras lo que yo más amaba y tú porque yo era el que te amaba más. Pero de nosotros dos, tú pierdes más que yo: Porque yo podré amar a otras como te amaba a ti ...
Fuera del pandemónium... - http://carlosdegortari.blogspot.com/
[ Más resultados de Fuera del pandemónium... ]
Ernesto Cardenal: Poeta o Profeta
17 Abr 2008 Por Marina Cruz
Poeta nicaragûense nacido en 1925 opta por el camino del sacerdocio donde tiene contacto con Thomas Merthon quien, durante su noviciado, le enseña el tipo de Iglesia que se requiere en los tiempos actuales: una Iglesa Revolucionaria, ...
De letras... - http://sasen.wordpress.com
Ileana / Ernesto Cardenal
18 Abr 2008 Por Diana Camacho Briceño
Ileana: la galaxia de Ándromeda, a 700.000 años luz, que se puede mirar a simple vista en una noche clara, está más cerca que tú. Otros ojos solitarios estarán mirándome desde Andrómeda en la noche de ellos Yo a ti no te veo ...
EL REGRESO DE SÍLFIDES - http://letrasilfides.blogspot.com/
Sentir en mejilla propia el puñetazo ajeno
22 Abr 2008
Bastante decepcionado leí las declaraciones del Cardenal Terrazas de Bolivia, que es casi una vergonzosa defensa de los latifundistas. Ante un problema ya bien conocido en América Latina, como es el latifundio, el presidente de Bolivia ...
Justicia - http://www.lacoctelera.com/justicia
la Poesía, es Reina, Sofía
6 May 2008 Por Rolando Gabrielli
La Poesía es reina, Sofía. premia con tu majestad. a la Majestad de la palabra,. que por eterna,. Reina más que un reinado. Rolando Gabrielli©2008. Natura non da, Salamanca non presta... Esperemos que este Premio Reina Sofía de Poesía, ...
El weblog de Rolando Gabrielli - http://rolandogabrielli.blogspot.com/
[ Más resultados de El weblog de Rolando Gabrielli ]
“Amanecer”, de Ernesto Cardenal
18 Mar 2008 Por dscntxt-3
Ya están cantando los gallos. Ya ha cantado tu gallo comadre Natalia, ya ha cantado el tuyo compadre Justo. Levántense de sus tapescos, de sus petates. Me parece que oigo los congos despiertos en la otra costa. ...
Descontexto - http://descontexto.blogspot.com/
Tres poemas cortos...Sadd Salomon, Cetina y Ernesto Cardenal
12 Abr 2008
Ellas. Elías Saad Salomón Del libro "Huellas de una vida". espejo. Son tan bellas cual un lirio,. estar sin ellas, un martirio. Las damitas son nuestro anhelo,. y estrellitas de nuestro cielo. Cual las rosas, y las flores, ...
LA TAVERNA DEL POETA - http://pabloportela1978.spaces.live.com/
ERNESTO CARDENAL Y EL ALMA DE VALLEJO EN EL GUADALUPE
15 Feb 2008 Por LITERATAMBO
Portada del libro "Los años en Solentiname". Editorial Peter Hammer (www.peter-hammer-verlag.de). A raíz de la gira de Ernesto Cardenal por Alemania, he vuelto a releer algunos de sus poemas. Sin embargo, uno de sus poemas que ha ...
LITERATAMBO NACHRICHTEN - http://literatambo.blogspot.com/
Poema del día: "Sin título", de Ernesto Cardenal24 Feb 2008 Por Francisco Cenamor
Un perro ladra lejos detrás del bosque negro. Y le contesta otro perro detrás de otro bosque más lejos... Ernesto Cardenal en Gethsemani, Ky (Diarios de Helena, Elche, 2005). Suscríbete a "Poema del día" ...
Francisco Cenamor - http://franciscocenamor.blogspot.com/

EL TALLER DE POESÍA DE ERNESTO CARDENAL

GUÍA DE LECTURA: LA ODISEA 4


share your files at box.net

PARA VER GOLFUS DE ROMA


share your files at box.net

GUÍA DE LECTURA: EDIPO REY


share your files at box.net

miércoles, 28 de mayo de 2008

CULTURA CLÁSICA Y MITOLOGÍA

Materiales de Lengua y Cultura clásica

Literatura

Hesíodo. Teogonía (estructura)

Solón. Elegía a las Musas.
-Traducción
-Estructura

Fuentes mitográficas y autores

Guía de lectura: Ilíada

Guía de lectura: Odisea

Mitología

Religión griega y romana

Dioses griegos y romanos

Admeto y Alcestis

Jasón y los argonautas

El jabalí de Calidonia

Erecteo y Teseo

Atenea

Hefesto

Apolo y otros

GUÍA DE LECTURA: LA ODISEA 3

FUENTE: UNIVERSIDAD CARLOS III

La Odisea de Homero detalla el viaje de retorno de Odiseo (=Ulises), después de diez años de lucha en la guerra de Troya. Odiseo necesita otros diez años para regresar a su hogar.

El libro I comienza con una invocación a la musa de la poesía. Odiseo ha perdido a todos sus compañeros y se encuentra solo en Ogigia, en manos de Calipso. La acción comienza con un consejo de los dioses en el que Atenea solicita a Zeus que facilite el retorno del héroe que se encuentra en dificultades por la ira de Poseidón. Aprovechando que el señor del mar se encuentra entre los etíopes, deciden enviar a Hermes para que comunique Calipso la voluntad de los dioses y que deje partir a Odiseo. Mientras tanto, Atenea visita a Telémaco, el hijo de Ulises, con la apariencia de un mercader, Méntor, y le sugiere que salga en búsqueda de Odiseo. En Ítaca, la patria de Ulises, la situación es desesperada. Los pretendientes de Penélope, su mujer, viven en el palacio a costa del rey ausente. En el momento en que llega Atenea se están entregando a uno de sus acostumbrados festines.

El libro II abre con una asamblea convocada por Telémaco. No se había convocado ninguna desde la partir de Ulises. Telémaco exige a los pretendientes que retornan a sus casas, a lo que éstos se niegan. Más tarde, Telémaco y Atenea abandonan secretamente Ítaca.

En el libro III, Atenea y Telémaco llegan a casa de Néstor en Pilos. El sabio orador y su familia los reciben en su casa. No puede darle mayores noticias del paradero de su padre, por lo que le aconseja que se dirija a Esparta a casa de Menelao. Pisístrato, un hijo de Néstor, acompaña a Telémaco.

El libro IV describe la llegada de Telémaco y Pisístrato a Esparta, donde los reciben Menelao y Helena. Menelao les cuenta sus andanzas, pero tampoco puede ofrecerles mayores noticias sobre el paradero del héroe. No obstante, Telémaco oye una información de que Odiseo se encuentra en la isla de Calipso. En Ítaca, los pretendientes se enteran de que Telémaco había ido y se preparan para asesinarlo cuando vuelva.

La acción vuelve al punto de partida en el libro V. El consejo de los dioses ordena a Hermes que le diga a Calipso que libere a Odiseo. El dios llega a la isla y le da su mensaje a la diosa que lo acepta a su pesar. Agasaja a Odiseo por última vez y lo ayuda a preparar la balsa con la que se aleja de la isla. Poseidón lo descubre y hace naufragar su barca. Odiseo alcanza a nado la cosa de Esqueria, la isla de los feacios.

Cuando vuelve en sí, encuentra a Nausicaa, - libro VI- hija del rey de los feacios, que está lavando sus ropas en la playa. Nausicaa le promete protección y su padre, Alcinoo, lo trata como un huésped. Alcinoo y su mujer, la reina Arete, dan una recepción en honor de Odiseo (libro VII). El bardo Femio canta, a pedido de Odiseo, los sucesos de la guerra de Troya. Odiseo se emociona y se le caen las lágrimas. Los reyes se dan cuenta.

En el libro VIII, Odiseo participa de los juegos feacios. El rey le pide que cuente su historia y diga su nombre.

Odiseo comienza a relatar sus viajes (libro IX) y aventuras: la campaña contra los Cicones, la isla de los lotófagos, en encuentro con el cíclope Polifemo, hijo de Poseidón, que los apresa y se los va comiendo, hasta que logran escapar, gracias a la astucia de Ulises, que, con una estratagema, lo deja ciego.

En el libro X, Ulises sigue relatando sus viajes. El dios del viento Eolo trata de ayudarlo y le da una bolsa con vientos. Cuando ya tienen Ítaca a la vista, un miembro de la tripulación abre la bolsa con los vientos y la nave es empujada nuevamente a alta mar. Llegan a la tierra de los lestrigones, caníbales que se comen a varios miembros de la tripulación. Más tarde tocan tierra en la isla de la hechicera Circe que transforma a varios miembros en cerdos. Odiseo logra escapar a su hechizo y la somete. Consigue que sus camaradas sean devueltos a su condición de hombres. Circe les aconseja que visiten al adivino Tiresias en el Hades.

El libro XI relata el descenso de Ulises al Hades. Cuando retornan depués de la información de Tiresias, se hacen nuevamente a la mar. Logran superar los peligros de las sirenas y de Escila y Caribdis. Cuando llegan a la isla del Helios (el sol) sus compañeros comen su ganado, a pesar de la prohibición de Odiseo. Como consecuencia de ello, pierde su último barco y el resto de sus compañeros. Cuando naufraga, Calipso lo rescata. Odiseo termina de relatar su historia a los feacios.

Libro XII. Alcinoo le da Odiseo una nave y su tripulación para retornar a Ítaca. Ulises se duerme y cuando despierta se encuentra en Ítaca. Poseidón descarga su ira contra los feacios en su viaje de regreso.

Libro XIII. Atenea sale al encuentro de Odiseo para informarlo de la situación y aconsejarlo. Le da la apariencia de mendigo.

En el libro XIV Odiseo encuentra su porquero, Eumeo, y le relata una historia inventada acerca de su vida.

En el libro XV la acción retorna a Telémaco. Atenea le dice que abandone Esparta y regrese a Ítaca. El príncipe evita exitosamente la emboscada de los pretendientes.

El libro XVI relata el encuentro del padre y el hijo. Odiseo le revela su identidad a Telémaco. Ambos forjan un plan para castigar a los pretendientes.

Libro XVII. Telémaco retorna al palacio. Odiseo se acerca a la ciudad con su apariencia de mendigo y pide limosna a los pretendientes.

El libro XVIII relata la rencilla entre Odiseo y otro mendigo, Iros.

En el libro XIX, Odiseo (aún con apariencia de mendigo) y Penélope mantienen una conversación. Odiseo le da esperanzas sobre el retorno de su esposo. Su aya, Euríclea lo reconoce por una herida que lleva en el muslo. Penélope pone la prueba del arco para escoger un marido. Aquel que pueda lanzar una flecha con el arco de Odiseo será el ganador.

Todos se reúnen para prepararse para la prueba (Libro XX).

Libro XXI: Prueba del arco. Los pretendientes fallan. Odiseo, todavía mendigo, pide que lo dejen intentar y tiene éxito.

Libro XXII. Odiseo se da a conocer a los pretendientes y los mata con la colaboración de Telémaco y los servidores fieles. Castiga luego a las servidoras y servidores infieles.

En el libro XXIII, Penélope pone a prueba a Odiseo para asegurarse de que es su marido. Odiseo le describe cómo era el lecho nupcial que él mismo había construido. Ambos se reencuentran definitivamente. Odiseo va a visitar a su padre Laertes que se había aislado por la tristeza de la pérdida de su hijo.

Libro XXIV. La acción tiene lugar en el mundo infernal, el Hades. Los espíritus de los pretendientes les relatan a los héroes de la guerra de Troya la acción de Odiseo. Odiseo revela su identidad a Laertes. Las familias de los pretendientes entierran a sus muertos y traman una venganza. Interviene Atenea e impone la paz entre Odiseo y la familia de los pretendientes.

GUÍA DE LECTURA: EL HOMBRECILLO DE PAPEL


share your files at box.net

DIVERSOS LIBROS PARA PRIMEROS LECTORES

Sencillas guías de lectura para los más pequeños.

Segundo nivel

Tercer nivel

lunes, 26 de mayo de 2008

COMIQS

Un buen generador de historias dramatizadas partiendo de una amplia galería de fotografías

VÍDEO CLIP PARA JORGE LUIS BORGES

Yo no miro el oro de los tigres

sino las palabras / tigres que nos devoran
así como el jardín sin los senderos
nos identifican nos ignoran
no el mundo de Morel al alimón
con Bioy Casares tu otro yo en sus alucinaciones

Tampoco es como piensan tus biógrafos
críticos ramplones sin imaginación creativa
que la mirada interior (- que - la - mira - da - al - interior)
el laberinto de los ojos con su Teseo
el podium de los pinochetes con el laurel y la lira
la biblioteca infinita del ratón que se muerde la cola
y roe todos los folios de lo alarmantemente maravilloso

¡Claro que no!

Simplemente este abismo abismándose más
para doblar la esquina y saber lo que hay que saber
que esto no es Buenos Aires ni Ginebra (ni siquiera ron)
sino tigres / palabras que se evaporan y que reescribimos infinitamente
como el ciego en una playa antes de la batalla
o el cantor perseguido esquivando la luz
cuando escupe estos pergaminos amarillentos
sin importar el fuego ni las migajas azules del tiempo


Poema del Autor/a: Adriano Corrales Arias

domingo, 25 de mayo de 2008

PRESENTAR FOTOGRAFÍAS, NARRAR O RECITAR SOBRE ELLAS

¿Te imaginas poder recitar esos poemas que más te gustan a la vez que les vas poniendo imágenes?

Este programa te permite hacerlo

TAMBIÉN AQUÍ

jueves, 22 de mayo de 2008

OÍR POESÍA

martes, 20 de mayo de 2008

LA BICHA


share your files at box.net

"La bicha", columna periodística de Rosa Montero (texto periodístico de opinión), publicada en El País, el día 15-II-2000, y comentario crítico.

7000


share your files at box.net

"7000", columna periodística de Rosa Montero (texto periodístico de opinión), publicada en El País, el día 16 de junio de 1998. El comentario es obra de Teyo López Pinacho, profesor de Lengua Castellana y Literatura del I.E.S. "Barañáin", de Navarra.

NO SE LA JUEGUE


share your files at box.net

Comentario de un texto publicitario institucional (una campaña de la DGT para prevenir los accidentes de tráfico). El comentario presenta un modelo de respuesta a las preguntas características de la Prueba de Acceso a la Universidad en Navarra: tema, estructura, tipología y adecuación. Ha sido realizado por Pilar Gavin Trinidad en colaboración con Eduardo Larequi. Además del comentario (en formato PDF), el archivo incluye la reproducción escaneada del texto original, en formato GIF.

MERCEDES


share your files at box.net

Comentario de un texto publicitario (un anuncio de un coche en miniatura). El comentario presenta un modelo de respuesta a las preguntas características de la Prueba de Acceso a la Universidad en Navarra: tema, estructura, tipología y adecuación. Ha sido realizado por Pilar Gavin Trinidad en colaboración con Eduardo Larequi. Además del comentario (en formato PDF), el archivo incluye la reproducción escaneada del texto original, en formato GIF.

DOLLY


share your files at box.net

"Dolly", columna periodística de Maruja Torres (texto periodístico de opinión), publicada en El País, el día 26-II-1997. El comentario es obra de Teyo López Pinacho, profesor de Lengua Castellana y Literatura del I.E.S. "Barañáin", de Navarra.

ADIÓS GLAMOUR


share your files at box.net

"Adiós, glamour", artículo de José María Guelbenzu publicado en El País, el día 7 de enero de 2002. Incluye el texto y el comentario completo, de acuerdo con los criterios fijados en la Comunidad Foral de Navarra: tema, esquema de la estructura, tipología textual, adecuación, cohesión y comentario crítico. Está realizado conjuntamente por Pilar Gavín y Eduardo Larequi.

ESCRITORES DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL (ALGUNOS)

LIBROS PREMIADOS POR EDITORIAL EDEBE, 2008

Un buen resumen aquí