Las principales carencias de los escritos que encontramos en Internet están relacionadas con la estructura narrativa y los aspectos visuales del texto. En este artículo se dan algunas pautas a seguir para escribir en la Red.
Dicen los especialistas que cuando accedemos
  a un texto en la Red no leemos, escaneamos. Dicen que fijar nuestra atención
  en la pantalla durante periodos largos de tiempo resulta difícil. Por tanto,
  nos desplazamos rápido por encima de las palabras absorbiendo lo más sugerente
  visualmente e ignorando lo demás. Esto tiene su explicación. Por una parte,
  tenemos costumbre de leer en papel y el cambio de formato nos incomoda, nos
  tensa. El ordenador es percibido todavía por muchos usuarios como una herramienta
  de trabajo y no de esparcimiento (circunstancia que esta cambiando con los jóvenes)
  Y por otra, están los propios textos y su estructura. Es justamente aquí donde
  quería llegar.
Existen varias formas de organizar nuestras
  ideas en un texto, las principales son:
- Estructura
clásica -  Estructura
inductiva - Estructura
deductiva 
La estructura
  clásica la constituyen tres partes: introducción, desarrollo y conclusiones.
  Es la forma propia del teatro clásico (presentación, nudo y desenlace) y de
  la mayoría de escritos. Se intenta generar una tensión que va creciendo en el
  transcurso de la narración para terminar explotando en el último acto. Esta
  estructura no es idónea para la Red si tenemos en cuenta que el usuario se muestra
  tenso durante la lectura. Añadir más fuerza a la narración puede conseguir que
  el lector se impaciente y comience a escanear en busca de respuestas. No se
  trata tanto de mantener al usuario enganchado en la página, sino de satisfacerle
  asegurando nuevas visitas.
Por otra parte, tenemos la estructura
  inductiva. El narrador describe uno o varios casos que demuestran
  una teoría o una visión de las cosas. De nuevo nos encontramos con una tensión
  narrativa que intenta atar al lector. En consecuencia, este tipo tampoco se
  ajusta al medio Internet. Sin embargo en la Red son muchos los artículos, ensayos
  y comentarios que responden a este modelo. Esto se debe a que algunos grupos
  de comunicación transplantan textos de medios impresos a digitales sin tener
  en cuenta posibles incompatibilidades. 
Por último está la estructura
  deductiva. Se parte de un enunciado fundamental para exponerlo en
  el desarrollo del texto. La información esencial se ofrece en el primer párrafo
  deshaciendo así toda la tensión narrativa. Este modelo se corresponde con el
  periodístico de “pirámide invertida”. La cantidad de información decrece del
  primer al último párrafo. La principal ventaja de este modelo es que permite
  varias lecturas según el interés del usuario. Una persona muy interesada en
  el tema leerá todo el texto mientras otra menos interesada leerá sólo el primer
  párrafo. A usuarios diferentes respuestas diferentes, tan grave es no informar
  como pasarse. 
De las tres estructuras es la última la
  más adecuada para Internet. Por tanto, el uso de las otras dos debe ser moderado.
Escribir pensando en lo visual
En cualquier caso una estructura cuidada
  no asegura el éxito, existen otros aspectos relacionados con lo visual que también
  se deben considerar. La norma principal para escribir pensando en lo visual
  es que el lector escapa de las aglomeraciones de texto. El redactor debe ofrecer
  la información sin retórica, para ello existen algunos buenos hábitos:
-      Utilizar párrafos
cortos. Si lo que decimos es muy importante podemos expresarlo en tres o
cuatro frases. Deben tratarse los párrafos como imágenes a distribuir en
la pantalla. -      Hacer uso de los hiperenlaces. Un
buen redactor debe pensar siempre en varios niveles de lectura. En este
sentido, los hiperenlaces pueden satisfacer necesidades complementarias
de información. -       Utilizar
tablas. Especialmente útil para comparar elementos o presentar resultados. -       Aprovechar
las imágenes y gráficos. Siempre que resulten pertinentes y representativas
del contenido. Una imagen vale más que mil palabras, especialmente en Internet. -       Utilizar
la negrita y el subrayado. Las partes más importantes deben sobresalir.
Los textos en negrita o subrayados deben contener la esencia del total. -       Utilizar
diferentes tamaños en los tipos. Como mínimo dos, titular y cuerpo, y como
máximo tres, titular, entradilla y cuerpo. -       Usar
ladillos. En textos largos deben insertarse una o varias palabras que anticipen
el contenido de los párrafos siguientes. Deben de ser cortos (como en este
texto: Escribir pensando en lo visual) -  
Dividir
el texto en varias pantallas. En textos largos se debe evitar un abuso del
scroll. 
Por tanto, podremos decir que un site tiene textos adecuados para la Red cuando:
- La estructura narrativa se amolde a las necesidades
del usuario y no del redactor. En este sentido resulta recomendable la estructura
de pirámide invertida. - El texto esté planteado según presupuestos visuales.
El redactor debe pensar tanto en el contenido como en la forma. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario