Orígenes y evolución del castellano. | El castellano procede del latín. | | | La influencia de otros pueblos. |
| | Fases de evolución del castellano. |
| El español en el mundo. | Los países de habla hispana. |
| | El español de América. |
| | El sefardí, sefardita o judeo-español. |
| Otras lenguas hispánicas. | Las distintas lenguas hispánicas. |
| | El gallego. |
| | El catalán. |
| | El vascuence. |
| Lenguaje verbal y no verbal. | Sistemas de comunicación no verbal. |
| | Otras formas de comunicación. |
| Lengua oral y escrita. | Características del lenguaje oral. |
| | Características del lenguaje escrito. |
| La comunicación humana. Las funciones del lenguaje. | La comunicación humana. Elementos que intervienen. |
| | Las funciones del lenguaje. |
| Los niveles del lenguaje. | El nivel vulgar. |
| | El nivel común o coloquial. |
| | El nivel culto. |
| La narración. | Los elementos de la narración. |
| | La estructura de la narración. |
| La descripción. | La descripción objetiva y subjetiva. |
| | Tipos de descripción. |
| | El lenguaje de la descripción. |
| Las formas de expresión. El diálogo. | Características del diálogo oral. |
| | Características del diálogo escrito. |
| | La entrevista.
Gramática: Constitución de las palabras: sonidos, fonemas y letras. | La producción de los sonidos. |
| | Fonemas, sonidos y letras. |
| | Fonemas y letras. |
| | Vocales y consonantes. |
| Las palabras: El signo lingüístico. Los monemas. | Los signos. |
| | El signo lingüístico. |
| | Los monemas. |
| | Lexemas y morfemas. |
| El significado de las palabras. | El significado de las palabras. |
| | Los cambios semánticos. |
| | Otros fenómenos del significado. |
| | Denotación y connotación. |
| El nombre. | El nombre o sustantivo. |
| | El género. |
| | El número. |
| | Clasificación del nombre por su significado. |
| El pronombre. | El pronombre. |
| | Clasificación de los pronombres. |
| | Pronombres personales. |
| | Pronombres de cortesía. |
| | Pronombres relativos. |
| El artículo. Los adjetivos determinativos. | El artículo. |
| | Los adjetivos. Clasificación. |
| El adjetivo calificativo. | El adjetivo calificativo. |
| | Concordancia del adjetivo. |
| | Clases de adjetivos. |
| | Apócope de los adjetivos. |
| El verbo. | ¿Qué es el verbo? |
| | Lexema y morfemas. Las desinencias verbales. |
| | Clases de verbos. |
| | Las perífrasis. |
| El adverbio, la preposición y la conjunción. | El adverbio. |
| | Preposiciones y conjunciones. |
| La oración gramatical. | Palabra, sintagma y oración.
Literatura: El Mester de Juglaría. | Los juglares. |
| | El Mester de Juglaría. |
| | Características de los Cantares de Gesta. |
| | Cantar del Mío Cid. |
| El Mester de Clerecía. | El Mester de Clerecía: Berceo. |
| | Características. |
| | La métrica del Mester de Clerecía: la cuaderna vía. |
| El teatro y la prosa didáctica en la Edad Media. | La Representación de los Reyes Magos. |
| | La prosa didáctica. |
| | Don Juan Manuel. |
| | El conde Lucanor. |
| Poesía culta del siglo XV. | Principales autores. |
| El romancero. | Los romances. |
| | Origen de los romances. |
| | Romances viejos y romances nuevos. |
| La Celestina y el teatro renacentista. | La Celestina. |
| | El teatro renacentista. |
| | El teatro religioso. |
| | El teatro profano. |
| La poesía y la prosa en el Renacimiento. | La poesía. |
| | La novela picaresca. |
| | El Lazarillo. |
| | Evolución de la novela picaresca. |
| Cervantes y El Quijote. | El autor y su obra. |
| | El Quijote. |
| El Barroco. La poesía. | La lengua literaria en el Barroco. |
| | Los poetas: Góngora y Quevedo. |
| Lope de Vega y el teatro barroco. | Los corrales de comedias. |
| | Lope de Vega. |
| | La Comedia Nueva. |
| | Calderón de la Barca
Vocabulario:
Diccionario. |
| Formación de Palabras. |
| Palabras derivadas. |
| Palabras compuestas. |
| Palabras parasintéticas. |
| Palabras sinónimas. |
| Palabras antónimas. |
| Palabras polisémicas. |
| Palabras homónimas. |
| Palabras parónimas. |
| Familias de palabras. |
Campo semántico.
Estudiar:
Ponerse a estudiar. |
| El subrayado y el resumen. |
| Memorizar. |
El examen
Complementos:
Los periódicos. |
| Las secciones del periódico. |
| Los textos del periódico: La noticia. |
| Los géneros literarios. |
| Los géneros narrativos. |
| Formas de la lírica. |
| Clases de obras de teatro. |
| Verso y prosa |
| Clases de estrofas. |
| Recursos estilísticos.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario