lunes, 3 de noviembre de 2008
domingo, 2 de noviembre de 2008
Leo "Amor y pedagogía" de Miguel de Unamuno
Fragmento 1:
- Tómese un niño cualquiera, digo, tómesele desde su estado embrionario, aplíquese la pedagogía sociológica, y saldrá un genio. El genio se hace, diga el refrán lo que quiera; sí, se hace…se hace…y ¿qué no se hace? Y lo demostraré…
Esta frase la dice don Avito a Sinforiano porque don Avito está empeñado en hacer un niño perfecto, es decir, un genio. Y él está seguro que un genio se hace aplicándole una educación des de pequeño, des de que es un embrión y siguiendo el método de la pedagogía sociológica. A partir de eso, el genio ya se hace, afirma don Avito y dice que lo demostrará, ya que el refrán dice que no tiene razón.
Además, don Avito cree que un genio debe ser un niño y no una niña.
Fragmento 2:
- Y termina en esta conclusión: “¡Marina es materia prima de genio, forma de él yo! ¿Pues qué? ¿La belleza física nada quiere decir? Los verdaderos genios, los de verdad, han debido de ser hijos de mujeres guapas, y si la historia lo negare, o es que el supuesto genio no es tal o es que no se fijaron bien en su madre.”
En esta conclusión, don Avito intenta dar una explicación del cambio de la madre del genio, porque en un principio tenía que ser Leoncia, pero él se enamoro de su sirvienta, Marina. Leoncia era una mujer guapa y una buena madre para el futuro genio, en cambio Marina es una mujer más sencilla. Y lo que intenta Avito es convencerse con sus teorías que Marina también puede ser una buena madre para el genio y que no tiene que ver la belleza física de la madre para un verdadero genio.
(Judith)
Capítulo 2
Fragmento 1:
¿Por que el goce de lo poseído ha de encendernos el apetito de lo que no poseemos?
Esta es la típica frase que se suele decir cuando alguien aspira a lo que no tiene, creo que esto pasa porque somos ambiciosos, queremos tener todo lo que nos rodea y nos enfadamos con nosotros mismos al ver que estamos limitados y no podemos lograrlo. A veces es mejor conformarse con lo que se tiene, aunque sea poco, esto si, nunca tenemos que perder la esperanza y lo más importante nos tenemos que proponer objetivos en nuestras vidas, esto nos sirve para conseguir cosas inesperadas y a la vez trabajadas.
Fragmento 2:
- La educación empieza en la gestación..., ¿qué digo?, en la concepción misma..., antes, mucho antes, venimos educándonos ab initio, desde lo homogéneo primitivo.
Estas palabras son dichas por la boca de Avito y dirigidas a su esposa Marina que está embarazada.
Por lo que he podido leer hasta ahora de la novela se ve que Avito es un señor ambicioso y su máximo objetivo es lograr concebir un genio, para esto obliga a su mujer ha hacer todo tipo de actividades culturales, para así poder educar prematuramente el embrión.
El la frase parece que don Avito pierda la cabeza, está obsesionado con la inteligencia de su futuro hijo, e intenta convencer a su mujer que los hombre son los más inteligentes desde tiempos lejanos y que las mujeres por fastidio de Avito sirven para parir.
(Helena)
Capítulo 4
Fragmento 1:
"Porque es lo que se dice a solas: <<¿Trabajar yo para este público donde han caído como en el vacío mis más profundos y geniales estudios?, ¿para este público que tarda tanto en admitir como en despedir a aquel a quien una vez ya ha admitido? Esto es como caminar en un arsenal; esto es romperse el brazo del alma al ir a dar con todo esfuerzo y encontrarse con el aire nada más. Hay aquí cien escritores, publica cada cual cien ejemplares de cada una de sus obras y las cambian entre sí, como cambian los saludos y las envidias. El que no escribe no lee; y el que escribe tampoco lee como no le regalen lo que haya que leer. Como ninguno se halla sostenido por público compacto, numeroso y culto, ni creen en sí mismos ni en los otros -pues necesitamos de que los demás nos crean para creernos-, y a falta de esa fe, de la fe en la popularidad, única de nuestro escritor, desprécianse mutuamente o creen despreciarse más bien."
Ha llegado el filósofo Don Fulgencio Entreambosmares a la ciudad. Está escribiendo su nueva obra "Ars magna combinatoria", que le llevará a la gloria. Pero dice que quiere que la entierren con él, para que sea el destino quien la descubra algun día, cuando el hombre sea digno de ella, y este capacitado para entenderla. Don Fulgencio crítica al público y a la sociedad, que dice que no merece conocer sus estudios, porque ya han desperdiciado todas sus obras anteriores. Dice que al hombre le cuesta demasiado aceptar ideas nuevas, porque está cegado en las que ya posee, y no puede ver más allá. Así, su trabajo deja de tener utilidad, porque la gente no responde a él. Don Fulgencio cree que las personas necesitamos que otros crean en nosotros para poder creer en nosotros mismos, y como ningún escritor posee suficiente publico culto, no puede creer en sí mismo ni en los otros, y acaban despreciandose a ellos mismos, y entre ellos.
Fragmento 2:
"Siguen algún tiempo más planteando la educación del niño, cuyo principio consiste en que lo vea todo, lo experimente todo, de todo se sature, y pase por todo ambiente. <
Don Avito le pide consejo el filósofo Don Fulgencio Entrambosmares, para educar a su hijo, Apolodoro, y crear un genio. Las ideas de Don Fulgencio no coinciden con las de Don Avito, y este duda de ellas en algun momento, pero al final le pide a Don Fulgencio que enseñe a Apolodoro. Pero Don Fulgencio le dice que primero debe madurar, y que ya llegará el momento en el que podrá aprender de él. La educación del niño consistirá en que experimente todo lo que haya a su alrededor, que conozca cuanto más pueda. Pero para conocer, al contrario de lo que cree Don Avito, le dice que hay que ayudarlo y guiarlo para que encuentre su "morcilla", su interés por las cosas que le rodean. También le dice que hay que explicarle todo esto a partir de la ciencia y la la Naturaleza (con mayúscula, significando un ser superior, que lo explica todo), y enseñarle las partes más importantes, de manera que aprenda que todas las partes son importantes.
Para Don Avito la ciencia es dogmática, es un ser que resuelve las dudas existenciales mediante una afirmación o una negación. Sin embargo, Don Fulgencio, aunque sea un hombre hecho de ciencia, le da un sentido mucho más práctico a la vida, y cree también en cosas como el amor.
Capítulo 5
Fragmento 1:
Empieza a andar. Para que lo logre le deja su padre en una gran pieza muellemente tapizada, que se las componga, ofreciéndole sillas y otros objetos a que se agarre y un palo que le sirva de bastón. Y si Marina quiere acudir a él, al verlo vacilar, tendiendo los bracitos:
- Quieta, quieta, déjale que se caiga, que no pasará del suelo.
- ¡Qué mundo este, Virgen Santísima!- y sigue soñado la madre.
En este fragmento se puede apreciar, los elementos que proporciona Avito a su hijo Apolodoro para que éste aprenda a caminar sin ayuda alguna. También se aprecia el papel que ha de desempeñar la madre, Marina, frente al exigente método del padre. A esta se le prohíbe la ayuda a su hijo para que éste se desarolle como un genio (tal como quiere el padre) sin necesitar el cariño
Fragmento 2:
Mientras el padre se encierra con el filósofo, enciérrase la madre con el hijo y allí es el besuquear al sueño de su sueño.
-Mamá, di querido.
-¡Querido!, ¡querido mío!, ¡rico!, ¡rey de la casa!, ¡cielo!, ¡querido!, ¡querido...! Luis, Luisito, Luisito, mi Luis...
Porque al bautizarlo hizo que le pusieran Luis, el nombre de su abuelo materno, del padre de Marina, en vez de aquel feo Apolodoro, y es Luis el nombre prohibido, el vergonzante, el íntimo.
-Luis, mi Luis, Luis mio, Luisito, mi Luisito- y se lo come a besos.
En este fragmento vemos como la madre aprovecha cada momento en que su marido no está por Apolodoro para mimarlo y demostrarle todo lo que siente y que a su padre no le gusta oir. También vemos como al niño le gusta oír a su madre, le gusta que lo mimen. Se ve que los dos comparten, siempre que pueden, una relación madre-hijo muy cariñosa, afectiva.
Fragmento 3:
-¿Dejarle?
-¡Sí, dejarle! ¿Ha sido usted alguna vez niño, Carrascal?
Avito vacila entre esta pregunta y responde:
-No lo recuerdo, al menos...Sí, sé que lo he sido porque he tenido que serlo, lo sé por deducción, y sé que o he sido por los de mi niñez me han hablado, lo sé por autoridad, pero, la verdad, no lo recuerdo, como no recuerdo haber nacido...
- Aquí, aquí está todo, Avito, ¡aquí está todo! ¿Usted no recuerda haber sio niño, usted no lleva dentro al niño, usted no ha sido niño, y quiere ser pedagogo? ¡Pedagogo quien no recuerda su niñez quien no la tiene a flor de conciencia! ¡Pedagogo! Sólo con nuestra niñez podemos acercarnos a los niños.
En este fragmento vemos como el filósofo, don Fulgencio, le plantea el hecho de querer y no poder. És decir, a Avito le gustaría educar a su hjo con una determinada pedagogía cuándo ni él mismo se acuerda de su niñez. Por lo tanto no entiendo el porqué debe dejar a su hijo hacer las cosas que le apetezcan, sin tratarle diferente a los otros niños. Sin tratarlo como un genio en desarollo y no como no que és, como un niño.
(Mayra)Capítulo 6
Fragmento 1:
"¡Oh, los niños, los desgraciados niños sin pedagogía alguna!...¿Para qué sirven, como no sea para que con el contraste se ponga de relieve el valor de la pedagogía de los que la tienen?"
Aquí, Carrasco, expresa lo que siente, cree que a los niños de bien pequeños se les tiene que enseñar pedagogía, de forma científica, y no como lo hacen en el colegio.
Creo yo que este hombre muy equivocado va.
En mí opinión, no se le puede explicar a un niño de golpe qué es el Sol, se tiene que empezar por decirle que es una estrella, luego que nos ilumina a todos, y más adelante que los planetas giran a su alrededor...
Los niños van aprendiendo poco a poco, y es la función del colegio y también de la familia, pero no con el exceso con el que Carrasco lo hace. Él quiere que su hijo sea un genio, y lo machaca con ciencia. Creo que así no va a conseguir nada más que a hartar al niño, porqué los niños tiene que recibir el cariño de los padres, y crecer como niños inofensivos y inocentes, y con el tiempo irán creciendo de mente, pero sin abusar de ellos, que creo yo que el hijo de Carrasco muy feliz no puede ser.
Fragmento 2:
¡Qué escenas silenciosas y furtivas cuando en los raros momentos en que el padre los deja coge la madre a su hijo, lo abraza y sin decir palabra le tiene así abrazado, mirando al vacío, llenándole de besos la cara! El chico abre los ojos sorprendido; éste es otro mundo, tan incomprensible como el otro, un mundo de besos y casi de silencio.
En éste fragmento se ve el comportamiento de la madre respecto a su hijo, que solo lo abraza y lo besa en los pocos momentos en que Carrasco los deja solos, que son muy pocos.
El niño no entiende nada, porqué por una parte hay su padre, que le llama Apolodoro y solo sabe hablarle de ciencia y más ciencia; luego hay la madre, que lo coge cuando el padre no está y le llama Luís, y no le dice nada más, solo lo besa y lo abraza.
Vemos claramente que la madre no quería la educación que su hijo está recibiendo y ella también sufre.
Como he dicho antes, los niños necesitan el amor de la família, y en este caso, el niño lo recibe de su madre, aunque de forma desconcertante. ¿Cómo se tiene que sentir este niño?
Realmente creo yo que no muy bien, porqué no se entiende mucho. No creo que llegue a ser un genio y tampoco que llegue a tener una buena infancia, porqué a los niños se los tiene que querer mucho y cuidarlos mucho, y el padre no deja que la madre lo haga bien, y a la mínima que la madre lo puede tener para ella sola, lo llena de besos, símbolos de cariño, pero no de educación.
Por lo tanto, y en conclusión, creo que a los niños se les tiene que educar y enseñar bien, pero a su debido tiempo, móstrandoles siempre amor y afecto.(Lidia)
Capítulo 7
FRAGMENTO 1:
El segundo hijo que ha dado a Avito Marina ha sido hija. Ni la ha pesado ni medido ni abierto expediente al nacer, ¿para qué? ¿Hija? Carrascal vuelve a pensar en eso del feminismo, al que jamás ha logrado verle alcance ....
... El fin de la mujer es parir hombres, y para este fin debe educársela.
Fragmento 2:
Capítulo 10
Fragmento 1:
La roja lumbre del hogar enciende el ámbito e el rubor reflejándose en el fuelle,en las tenazas; Claritaante las llamas que danzan retira con la mano los vestidos para que no se le caldeen, y asoman los piecectos; la lumbre le enciende la cara, y resbala por ella, por su tez cual pellejo de albaricoque, de dulce albaricoque de estufa, con su pelusilla para coger y encender la luz.
Este ha sido el fragmento que más me ha gustado del capítulo 10.
En este fragmento nos describe de una manera muy detallada y algo romántica una escena tan cotidiana como calentarse los pies en la lumbre.
Este fragmento yo creo que es el que más me ha gustado dado que el resto del capítulo todo son preguntas y no paran de hablar de Apolodoro que se ha enamorado de Clarita.
Aunque también está bien el fragmento que te explica que el hermano de Clarita sabe lo que hay entre Apolodoro y Clarita y no dice nada, es más protege a Clarita y habla con ella para que se lo diga a sus padres.
Capítulo 13
Fragmento 1:
- ¿Qué? Bien se echa de ver que tu genitor te ha empapuzado de ciencia, de esa infame bazofia que con la religión es la causa de nuestra rutina. Los sabios y los ricos no sirven más que para corromperse mutuamente; acabo de leerlo en Rousseau*. ¡Oh, la libertad!, ¡la Santa Libertad! ¡Virgo Libertas!, para los que merecemos ser libres, se entiende, que somos muy pocos. ¡Oh, la Belleza!, ¡La Santa Belleza! ¡Alma Venustas! Eres un esclavo, Apolodoro.
sábado, 1 de noviembre de 2008
Don Juan Tenorio es noticia en noviembre
La Opinión de Tenerife -
Una colección de trajes diseñados por Salvador Dalí para un montaje teatral de "Don Juan Tenorio", la obra de Zorrilla que el primer día de noviembre es una ...
![]() | Un 'Tenorio' ante los nichos del cementerio Heraldo de Aragón - Cuál es la mejor escena del ‘Tenorio’ de Zorrilla? ¿Cuál el mejor parlamento? Ayer, en el cementerio de Zaragoza, el final de la primera parte. ... |
![]() | DON JUAN EN HOMENAJE A LA MUERTE El Informador - Este fin de semana se celebra el Día de Muertos, por lo que diferentes recintos se visten de tradición en homenaje a la fecha y las artes escénicas no se ... |
Un mito universal: Don Juan La Nueva España - MARIANO LÓPEZ SANTIAGO El año 1837 es un punto culminante en el auge del romanticismo español dentro del panorama cultural y literario. ... |
El teatro Juan Luis Galiardo acoge esta noche una representación ... EuropaSur - Como manda la tradición, hoy por la noche, víspera del Día de los Difuntos, se representará en el teatro Juan Luis Galiardo la obra Don Juan Tenorio, ... |
El grupo La Linterna representa el Tenorio hoy en el Teatro Circo La Verdad (Murcia) - Los californios cumplen con la tradición en la víspera del día de Todos los Santos. Esta noche, a partir de las nueve, se representa en el Teatro Circo la ... |
El Periódico de Aragón -
El Teatro Principal, fiel a la tradición, vuelve a acoger la noche de Todos los Santos la lectura pública del Don Juan Tenorio, de Zorrilla. ...
Todos los Santos, Don Juan Tenorio
¿Cuál es la mejor escena del ‘Tenorio’ de Zorrilla? ¿Cuál el mejor parlamento? Ayer, en el cementerio de Zaragoza, el final de la primera parte. Ya se sabe: ‘Llamé al cielo, y no me oyó,/y pues sus puertas me cierra,/de mis pasos en la tierra/responda el cielo, no yo’. Alumnos de la Escuela Municipal de Teatro, invitados por los responsables del cementerio, realizaron ayer una lectura dramatizada del ‘Don Juan Tenorio’ de Zorrilla, y escenificaron, ante los nichos de la parte antigua del camposanto, la escena en la que Don Juan mata a Don Luis Mejía en duelo. Fue el momento cumbre de una ‘función’ marcada por el intenso frío que se adueñó de la noche.
Los alumnos a los que tocó en suerte esa escena -todos los que participaron en la lectura alternaron los papeles- fueron Federico Basigalup y Javier Casado. El primero de ellos, de origen argentino (es sobrino de Eduardo Basigalup, entrenador de porteros del Real Zaragoza) lleva ya tres años en la Escuela y no ocultó su acento. "La verdad es que estoy contento -aseguraba al acabar la obra- pero también repaso mentalmente algunos errores que he cometido. Y sí, aunque pueda parecer extraño un ‘tenorio’ con acento argentino, pensamos que le iba a dar una gracia especial".
Y su compañero en dicha escena, Javier Casado, que hacía de Don Luis, añadía: "¿Qué mejor sitio para representar esta obra? Ha estado muy bien y, aunque no hemos tenido mucho tiempo para ensayar, hemos estado trabajando bastante la escena de la pelea con espadas".
La profesora de Educación Física del Centro, Anabel Hernández, les ha dado clases de esgrima para poder hacer el duelo con verosimilitud. Y la hubo, vaya si la hubo. En un momento dado, Basigalup incluso levantó chispas al chocar su florete con el adoquinado.
"Ha sido una lectura dramatizada, no una representación teatral -subrayaba Blanca Resano, profesora de Interpretación y directora de la obra-. Así que no hemos pretendido más que los alumnos hicieran un ejercicio de locución, que encarnaran bien los personajes con la voz. Y hemos trabajado también en base a la alternancia y el relevo. La mayoría de los alumnos que han participado en la lectura han pasado por 3 o 4 personajes".
Benito de Ramón, también profesor del centro, se encargó de la adaptación del texto. "Había que reducirlo, porque la obra original es demasiado larga para hacerla al aire libre, de noche y a estas alturas del año -apunta Blanca Resano-. No es fácil resumir el ‘Tenorio’ sin tocar partes importantes".
Una puesta en escena original
Al final, Christian, Víctor, Blanca, Federico, Javier, Isabel, Silvia, Leire, Minerva, Daniel, David, Noé, Nashat, Mónica, Irene, Miguel, Alejandro, Belén, Laura... y el resto de sus compañeros lograron lo que parecía imposible, dada la temperatura de la noche: que el público siguiese con atención la lectura y que les ofreciese una ovación calurosa al terminar.
Para Marisa Nolla, directora de la Escuela Municipal de Teatro, la experiencia resultó "muy interesante, aunque hemos ido un poco justos de tiempo, porque las clases han empezado en octubre, y a partir de ahí hemos tenido que prepararlo todo en recreos y tiempo extra, pero los alumnos se lo han tomado con mucha ilusión y por eso ha quedado bien. Participan alumnos de segundo y tercer curso y, para algunos, es la primera vez que se suben a un escenario. Además, al alternarse los papeles, esto les obliga a hacer un ejercicio de coordinación".
Pese a ser una lectura dramatizada, la puesta en escena estuvo muy cuidada. La representación se hizo a las puertas de una antigua capilla, ya desacralizada, con luces, música y efectos, y al lado de los nichos antiguos del camposanto. Lo demás corrió a cargo de los jóvenes actores, que demostraron que ‘Don Juan Tenorio’ sigue vivo.
"Es una obra inmortal -concluía Blanca Resano-, con versos y escenas que se encuentran entre lo mejor de la literatura española". Quizá ayer nació una nueva tradición en Zaragoza. Si al año que viene se lo ofrecen, repetirán.
jueves, 30 de octubre de 2008
La Celestina en comentarios
Presentación | ![]() |
Metodología de trabajo | ![]() |
Comentario de Texto I | ![]() |
Comentario de Texto II | ![]() |
Comentario de Texto III | ![]() |
Comentario de Texto IV | ![]() |
Comentario de Texto V | ![]() |
Comentario de Texto VI | ![]() |
Comentario de Texto VII | ![]() |
Comentario de Texto VIII | ![]() |
Comentario de Texto IX | ![]() |
Comentario de Texto X | ![]() |
Comentario de Texto XI | ![]() |
Presentación | ![]() |
Comentario de Texto XII | ![]() |
Comentario de Texto XIII | ![]() |
Comentario de Texto XIV | ![]() |
Comentario de Texto XV | ![]() |
Comentario de Texto XVI | ![]() |
Comentario de Texto XVII | ![]() |
Comentario de Texto XVIII | ![]() |
Comentario de Texto XIX | ![]() |
Comentario de Texto XX | ![]() |
Comentario de Texto XXI | ![]() |
miércoles, 29 de octubre de 2008
martes, 28 de octubre de 2008
Comentario de “Sospechan de nosotros” de Luis García Montero
Sospechan de nosotros. Ha pasado
el primer autobús, y nos sorprende
en el lugar del crimen,
desatados los cuellos y las manos
a punto de morir, abandonándose.
Nos da el alto la luz,
sentimos su revólver por la espalda,
demasiado indeciso,
su temblor en nosotros, encubierto
bajo el pequeño bosque de las sábanas.
¡Corre!
¡Coge el amor y corre cuerpo adentro!
Hay un desfiladero sin leyes en los labios,
un laberinto ardiendo de salidas.
Mira tu corazón o tu cintura,
ese castillo en alto
que mis muslos coronan como un lago de niebla.
¡Corre!
Atiende sólo al viento de la piel
pasando y regresando.
y que suenen las ráfagas,
que suenen los disparos,
que las sirenas suenen a tu espalda.
Diario cómplice, 1987
LOCALIZACIÓN
Este poema pertenece al libro Diario cómplice del escritor granadino Luis García Montero, Dicho escritor está considerado como uno de los mejores poetas de la literatura actual y su obra se sitúa dentro del grupo denominado la nueva sentimentalidad”. Esta nueva sentimentalidad” parece hacer referencia a una nueva forma de sentir y expresar la poesía de un un grupo de autores contemporáneos y a su deseo de acercarla a lo “cotidiano”. Es decir, a su intento de demostrar mediante sus obras que la poesía se encuentra también en el día a día a dia, en las cosas más sencillas, más próximas a las personas normales y corrientes.
Cabe destacar el título de este libro de poemas, pues un diario es un libro donde una persona anota sus nuevas experiencias, nuevas sensaciones, y por tanto, ese diario sabe cómo es esa persona, la “conoce” y además siempre permanece callado convirtiéndose así en cómplice.
A través de este poema, veremos diversos elementos que muestran cómo Luis García Montero, de acuerdo con los autores de su grupo intenta acercar la poesía a lo cotidiano, a lo urbano, a esa llamada ‘nueva sentimentalidad”.
MÉTRICA
El poema está dividido en cuatro estrofas. Las dos primeras de cinco versos, la tercera de siete y la cuarta de seis versos. Está compuesto por una mezcla de versos de arte mayor y arte menor de siete once sílabas respectivamente, a excepción de dos versos bisílabos que forman una especie de estribillo, La silva es un tipo de composición cuyo único requisito es que los versos que la compongan sean de siete y once sílabas y no exige un número determinado de versos ni estrofas, lo que permite el autor una gran libertad de creación. Por todo ello podría decirse que este poema es un tipo especial de silva, una silva irregular, teniendo en cuenta los versos bisílabos, una nueva interpretación de la silva por parte del poeta que le permite mayor libertad.
El poema tiene además una rima predominantemente asonante que no sigue ninguna regla que la unifique.
ESTRUCTURA
Fl poema está estructurado en dos partes:
A- Amanece y los amantes está juntos. (vv. 1 al 11).
b- Los amantes agotan sus úttimos instantes juntos. (vv, 12 al 23)
TEMA
El tema expresado a través del poema es que la relación sexual produce tal placer que nos hace sentir que todo lo demás carece de importancia. El poeta presenta el poema envuelto en una imaginaria persecución para presentar a la vez un conflicto imaginarlo entre un perseguidor (la luz solar) y unos “perseguidos” (los amantes) para introducir el tema.
Es decir, se plantea a los amantes una situación límite ante la cual ellos deciden llevar a cabo su objetivo, amarse, aunque para ello tengan que arriesgarse. Con todo ello lo que el autor pretende expresar que ese momento produce un placer tan indescriptible e inigualable que nos hace sentir que sólo él existe, nada más existe, que nada nos importa, sólo nos importa y preocupa sentir de nuevo ese placer sin que nada pueda interrumpirlo.
Veremos a lo largo de este poema, como he dicho
anteriormente, numerosos ejemplos que nos advierten de ese intento del autor de llevar la poesía lo cotidiano, al dia a dia, a lo “urbano”, etc.
ANÁLISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL FONDO
Desde el primer verso advertimos una especie de narrador (Diario íntimo es, en palabras del propio poeta una especie de poemario “narrativo”) protagonista que va describiendo paso a paso una serie de hechos como Si de una escena de una película. o de novela se tratase.
También podríamos decir que esta persona está hablando consigo misma, describiendo en su mente lo que ve, lo que sucede a su alrededor.
Este elemento nos advierte desde el principio de ciertos rasgos inusuales y de cierta modernidad. A. partir de este verso y durante la primera parte del poema esta especie de narrador ira describiendo como se va desarrollando la acción’. Por el sabemos que es muy temprano, de madrugada, que esta amaneciendo, ya que nos dice que el primer autobús de la mañana acaba de pasar y por él sabremos lo que poco a poco irá sucediendo.
El pronombre ‘personal “nos’ del segundo verso confirma que quien habla lo hace consigo mismo. Cabe destacar en estos versos la personificación y el sentido metafórico del verbo
“sorprende”, cargado de significada.
Por un lado puede referirse a que al ser muy temprano la luz que desprenden los faros del autobús les deslumbra y por el ello les sorprende realmente. Podría significar también que esa luz les despierta. Pero él ya estaba despierto antes de que ese autobús pasase, según explican los primeros versos.
En un sentido más puramente metafórico ese empleo del verbo “sorprende” expresa de forma magnífica cómo laS luces del autobús al pasar se reflejan brevemente en la habitación oscura y es como Si pasara por encima de ellos. Por ello, él siente y esa luz hubiese descubierto la habitación y que ellos estaban allí.
Por eso en el siguiente verso dice que esa luz que se refleja donde ellos se encuentran les descubre en “el lugar del crimen”. Existe una metáfora pura en “crimen”, ya que no existe crimen real sino que se está refiriendo al lugar donde ellos han pasado la noche y donde están todavía.
Con esa palabra se está refiriendo, como decía antes, de forma metafórica, al acto sexual.
A través de estos versos vemos cómo el autor habla de lA relación de los amantes identificándola con una persecución imaginaria, como advertía antes, intentando presentar a los dos amantes como dos delincuentes que cometen un crimen, amarse. Con ello el autor tal vez quiera expresar la idea de que esos momentos de placer hacen sentir al amante como si hubiese pecado.
El V Centenario del Amadís de Gaula en los blogs
11 Oct 2008 Por editor LA BIBLIOTECA NACIONAL ESPAÑOLA CELEBRA EL V CENTENARIO DEL "AMADIS DE GAULA" CON UNA EXPOSICION. La Biblioteca Nacional conmemora con la exposición titulada 'Amadís de Gaula (1508): 500 años de libros de caballerías' los cinco siglos ... Retazos de la historia - http://retazosdelahistoria.blogspot.com/ |
hace 13 horas Por Alexandro Roque Previous Posts. el mayate · De Jorge Cuesta · La idiotez, de Cortázar · Shantal, un año · 50 años · Revista La Corriente · V centenario del 'Amadís de Gaula'; De Pierre Louys · El borrego del día · Powered by Blogger. crimentales - http://alexandroroque.blogspot.com/ [ Más resultados de crimentales ] |
22 Oct 2008 Por Brigo En Vista de que la entrada publicada el día 30 de Agosto sobre los libros de Caballería, y en concreto sobre el Amadis de Gaula es una de las que os han gustado, os informo que con motivo del V centenario de los primeros libros de ... El blog de brigo - http://brigomed.blogspot.com/ |
14 Oct 2008 AMADÍS DE GAULA. 20081014234740-amadis.jpg. La Biblioteca Nacional organiza una exposición titulada Amadís de Gaula, 1508: quinientos años de libros de caballerías, para celebrar el V Centenario del Amadís de Gaula. ... Rhetor - http://rhetor.blogia.com/ |
22 Oct 2008 V Centenario de la publicación del Amadís de Gaula 11, 12 y 13 de noviembre Organiza: Área de Filología Hispánica y Asociación de Profesores de Español de Castilla-La Mancha Profesores: Marc Gener, Álvaro Soler, José Manuel Lucía, ... Facultad de Humanidades de Toledo - http://www3.uclm.es/humanidades/ |
7 Oct 2008 Por Javier Amadís de Gaula - Ediciones Espasa Clásicos. Garci Rodríguez de Montalvo. Ediciones Espasa Clásicos. 1076 Páginas - 39 €. Amadís de Gaula - Cátedra Ediciones. Garci Rodríguez de Montalvo. Edición de Juan Manuel Cacho Blecua ... La librería de Javier - http://www.lalibreriadejavier.com/ |
20 Sep 2008 Por La Opinión de Zamora 500 años de Amadís de Gaula", con motivo del V centenario de la refundición y primera edición impresa conocida de la obra, efectuada por el regidor medinense Garci Rodríguez de Montalvo. La muestra conmemorativa, con Antonio Sánchez del ... La Opinión de Zamora - Nacional - http://www.laopiniondezamora.es/ |
8 Sep 2008 También la Biblioteca Nacional celebrará La noche en blanco, y con el motivo añadido del quinto centenario de la primera edición del Amadis de Gaula, pondrá a disposición del público tres joyas bibliográficas relacionadas con esta obra. ... www.munimadrid.es - Notas de prensa - http://www.munimadrid.es/vgn-ext-templating/v/index.jsp?vgn... |
28 Abr 2008 Por jmvalerus JORNADA CABALLERESCA CON MOTIVO DEL QUINTO CENTENARIO DE LA PRIMERA EDICIÓN IMPRESA(CONSERVADA) DEL AMADÍS DE GAULA, 1508. SEMINARIO DE ESTUDIOS MEDIEVALES Y RENACENTISTAS - UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. Con el patrocinio de CajaDuero ... SIGN@ {jmvalerus} - http://jmvalerus.wordpress.com/ |
14 May 2008 Por LA MOVIOLA coloquio internacional organizado por el departamento de literatura de la universidad nacional de colombia , con motivo del v centenario de la publicación de libro de caballerías amadis de gaula 14 y 15 de mayo. ... Cine Club La Moviola - http://lamoviolacineclub.blogspot.com/ |
1 Sep 2008 Por italiamedievale Por coincidir esta novena edición de las Jornadas con las celebraciones del Quinto Centenario del Amadís de Gaula refundido por Garci Rodríguez de Montalvo (1508), conjuntamente con las actividades generales previstas se llevará a cabo ... España Medieval - http://espanamedieval.splinder.com/ |
16 Ene 2008 ... zarzuelas y óperas más emblemáticas y la colección de Libros de Caballería, con motivo del V Centenario de la edición del Amadís de Gaula y un portal con *los dibujos originales más importantes *que se conservan en la Biblioteca. ... hoyTecnología - Noticias - http://www.hoytecnologia.com/ [ Más resultados de hoyTecnología - Noticias ] |
15 Jul 2008 Por jtrifero ¿tal vez sea la celebración del quinto centenario de la impresión del Amadís de Gaula, precisamente en Zaragoza? Pues va a ser que sí y me da la sensación que se ha extraviado de la memoria de todo el mundo, responsables políticos, ... Miradas desde el cielo y la tierra - http://jtrifero.wordpress.com/ |
11 Ene 2008 Por Admin ... lugar a la Guerra de la Independencia de España contra Francia e indirectamente a las de la América hispana, o el V Centenario del “Amadís de Gaula” (1508) serán algunos de los referentes de un año dominado por el gigante asiático. ... Tema Interesante. - http://temainteresante.blogspot.com/ |
2 Ene 2008 Por sara UU. y Rusia, el centenario de Salvador Allende, la Eurocopa de Fútbol en Austria y Suiza, la Exposición Internacional de Zaragoza, el Bicentenario del Dos de Mayo o el V Centenario del ´Amadís de Gaula´ (1508) serán algunos de los ... Foro-CualQuiera.com - http://www.foro-cualquiera.com/videos-frikis/45500-los-fana-las-2-ruedas-yo... |
16 Ene 2008 Por Colpisa ... la colección del teatro lírico, con una amplia representación de nuestros compositores y sus zarzuelas y óperas más emblemáticas, y la colección de Libros de Caballería -con motivo del V Centenario de la edición del Amadís de Gaula- ... La Voz de Galicia | Fórmula 1 - http://ww.lavozdegalicia.es/ |
5 Ene 2008 Por Daniel MiccaelSais C. Las elecciones en España, EEUU y Rusia, el centenario de Salvador Allende, la Eurocopa de Fútbol en Austria y Suiza, la Exposición Internacional de Zaragoza, el Bicentenario del Dos de Mayo o el V Centenario del "Amadís de Gaula" (1508) ... Grupo 11 - Scout Voluntarios para el Primer... - http://g11-primercontacto.blogspot.com/ |
24 Ago 2008 Por quinto pretoriano como las ramas de un florido písamo centenario, entonces el poema llega a su fin, no tiene ya sentido su monótono treno de fuente turbia y siempre renovada por el cansado cuerpo de viciosos gimnastas. Sólo una palabra. ... quinto pretoriano - http://quintopretoriano.blogspot.com/ - Referencias |
3 Sep 2007 Por Salvador GARCIA BARDON ¿Ha visto Cervantes en Amadís un curioso impertinente? Una justificación externa menos invocada por la crítica, pero que nos parece digna de estudio, es el precedente del Amadís de Gaula de Garci-Rodríguez de Montalvo, ±1492, ... Taller cervantino del Quijote - http://tallerquijote.blogspot.com/ |
... El escritor catalán Joan Margarit obtiene el Premio Nacional de Poesía por el libro «Casa de misericordia» · Una exposición conmemorará el quinto centenario del Amadís de Gaula · «Me gustaría grabar algo con Caetano Veloso» ...
Suso Ramos - http://susoramos.blogspot.com/
V Centenario del Amadís de Gaula
El Norte de Castilla -
La Fundación Museo de las Ferias de Medina del Campo inaugurará mañana una exposición que conmemorará el quinto centenario del 'Amadís de Gaula', ...
La cámara mágica del 'Amadís de Gaula' El Norte de Castilla - 500 años del 'Amadís de Gaula' Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas. Preparativos en la sala del Museo de Ferias que ... |
![]() La Estrella Digital | La Biblioteca Nacional y la SECC inauguran la exposición sobre el ... La Estrella Digital - La Biblioteca Nacional y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales inauguraron este jueves "Amadís de Gaula, 1508. Quinientos años de libros de ... |
Diario Siglo XXI -
El motivo del préstamo es que durante el presente año se celebra el quinto centenario de la publicación del "Amadís de Gaula" (Zaragoza, 1508), ...